Día del estudiante: del festejo a la ciberestafa

Cada 21 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Estudiante, una fecha que se remonta a 1902, cuando Salvador Debenedetti, entonces presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, propuso conmemorar ese día en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, fallecido el 11 de septiembre de 1888. Con el tiempo, la fecha se extendió a las instituciones educativas de todo el país y se transformó en una jornada de festejos, encuentros y actividades al aire libre.

Sin embargo, en un contexto marcado por la digitalización y el uso intensivo de redes sociales, este día de celebraciones puede convertirse también en una oportunidad para los estafadores digitales. La emoción de organizar viajes, comprar entradas o acceder a promociones puede exponer a adolescentes y jóvenes a fraudes que apelan a la urgencia, al deseo de pertenencia o a ofertas “demasiado tentadoras para ser reales”.

Entre las estafas más frecuentes aparecen las falsas promociones de viajes, como supuestas ofertas para viajes de egresados o escapadas de fin de semana; las estafas en redes sociales, a través de cuentas falsas que venden entradas, sorteos fraudulentos o ventas de productos inexistentes; y las ofertas de artículos de moda —como ropa, tecnología o zapatillas— a precios irrisorios, que nunca llegan o resultan de pésima calidad.

Recomendaciones para prevenir

Desde el Área de Asuntos Económicos de la Defensoría del Pueblo bonaerense se subraya la importancia de la prevención y la información.

Para evitar ser víctimas de ciberestafas, se aconseja:

- Desconfiar de enlaces sospechosos o de correos electrónicos no solicitados, que suelen derivar a páginas falsas o descargar malware.

- Verificar siempre la reputación de los vendedores en línea, la cantidad de seguidores y la antigüedad de sus cuentas.

- Comprobar que las páginas cuenten con insignias de verificación (como el “tilde azul” en Instagram) y que los sitios de compra tengan conexión segura (https:// y candado de seguridad).

- Nunca compartir información personal ni bancaria por redes sociales o mensajes privados. Desconfiar de las ofertas demasiado buenas para ser verdad o de la presión para decidir rápido.

- Consultar siempre con un adulto de confianza antes de hacer una compra o transferencia.

Una mirada institucional

La Defensoría recuerda que la educación digital y financiera es una herramienta clave para que los jóvenes puedan desenvolverse de manera segura en la era de Internet. Promover hábitos de cuidado y acompañar a las y los estudiantes en el uso responsable de las tecnologías es también una manera de defender sus derechos frente a nuevos riesgos.

En este Día del Estudiante, celebramos la juventud y la educación, pero también llamamos a estar atentos: la información y la prevención son la mejor defensa frente a las ciberestafas.