
La criminalística es una disciplina fundamental para la administración de justicia. Su objetivo es aplicar métodos y técnicas científicas para investigar hechos delictivos, identificando cómo sucedieron, quiénes participaron y qué evidencias los sustentan.
Mientras que la criminología busca responder al por qué de un delito, la criminalística se centra en el qué, cómo, cuándo, dónde y quién.
¿Sabías qué?
- Pericia: se refiere a la cualidad o destreza de una persona especialista.
- Peritación: es el acto procesal en el que se presenta un informe técnico dentro de una causa judicial.
Un perito/a es quien, por su experiencia y formación, aporta conocimientos especializados al proceso de búsqueda de la verdad. Estos aportes permiten que la ciudadanía cuente con pruebas científicas que complementan el trabajo de la justicia.
Una pionera de la criminalística
La historia de la criminalística también está marcada por mujeres que hicieron camino en un campo dominado por varones. Una de ellas fue Frances Glessner Lee (1878-1962), reconocida como la madre de la ciencia forense. Glessner Lee creó una serie de dioramas en miniatura, llamados Nutshell Studies of Unexplained Death, que reproducían escenas de crímenes con un detalle sorprendente.
Estas maquetas se utilizaron —y aún hoy se utilizan— para entrenar a profesionales en la observación minuciosa y el análisis forense. Su legado demuestra que la creatividad, la precisión y la perspectiva de género también han sido claves en el desarrollo de la criminalística moderna.
En el Día de la Criminalística reconocemos la importancia de esta disciplina en la búsqueda de la verdad y la garantía de justicia. También homenajeamos a quienes, como Frances Glessner Lee, abrieron caminos y transformaron la ciencia forense en una herramienta al servicio de los derechos humanos.